Con paro docente, empiezan las clases en varias provincias del país

Alrededor de 1,8 millones de estudiantes de escuelas estatales pueden verse afectados por la medida de fuerza impulsada por CTERA en reclamo de mejoras salariales y en rechazo a los recortes de fondos nacionales para el FONID, jornada extendida y comedores escolares
Este lunes empiezan las clases para unos 3,3 millones de chicos que van a la escuela en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. Sin embargo, el paro docente previsto en 5 de las 8 jurisdicciones implica que alrededor de 1,8 millones –los alumnos que asisten al sistema estatal– quizás encuentren sus escuelas cerradas.
En CABA y en Córdoba, los principales gremios docentes también adhieren a la medida de fuerza, pero en esas jurisdicciones tiene más peso el sector privado (alrededor del 33% de la matrícula en Córdoba y el 49% en CABA), que no se verá afectado.
Por otro lado, se prevé un inicio de clases normal en las provincias de Mendoza (donde el gremio SUTE convocó a una marcha pero no al paro activo), San Luis (donde solo uno de los cinco gremios adhiere a la huelga) y Formosa (donde los gremios mayoritarios no participarán de la medida de fuerza).
Salta, Jujuy y Catamarca– que iban a empezar las clases el lunes 26 según el calendario escolar, pero decidieron en estos días postergar el comienzo al 4 de marzo por el escenario de incertidumbre generado por las medidas del Gobierno nacional.
Las huelgas provinciales responden a una medida nacional definida el jueves pasado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en reclamo de un aumento salarial y en rechazo a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo de Compensación Salarial y los recortes en las partidas nacionales para programas educativos (incluyendo la jornada extendida), infraestructura y comedores escolares.