Actividades por el Día de la Concientización del Autismo

En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, que se conmemora cada 2 de abril, conversamos con Adriana Rojas, directora de la Fundación Sentir, para conocer cómo trabajan en la sensibilización y atención de las personas con autismo.
Visibilización y concientización
“La Fundación Sentir, está mostrando el trabajo que realiza con distintos stands. La idea es visibilizar y concientizar sobre lo que es el autismo, la importancia de la atención y la intervención oportuna desde temprana edad”, explicó Rojas.
Cada sede de la fundación trabaja con niños y adultos en distintas etapas de desarrollo. “En Sentir1 tenemos a los más pequeños, pero en otras sedes trabajamos con adultos. Es importante mostrar las actividades y la evolución de quienes participan, con el acompañamiento de sus familias”, agregó.
El aumento en los diagnósticos
En relación con el creciente número de diagnósticos de autismo a nivel mundial, Rojas señaló: “Durante todo el año recibimos admisiones de niños, pero esto también responde a que en los últimos años ha habido un mayor trabajo en la concienciación y visibilización del autismo. La sociedad está más informada sobre la importancia de que los niños reciban atención en instituciones especializadas para mejorar su calidad de vida”.
Signos de alerta para padres y tutores
Rojas destacó algunos signos de alerta que pueden indicar la necesidad de una consulta profesional: “Pueden aparecer movimientos de manos repetitivos, períodos de latencia en la respuesta a preguntas, pérdida del contacto visual o de las primeras palabras adquiridas. También pueden presentar conductas como apilar objetos, desconectarse del entorno, o mostrar preferencia por actividades en solitario”.
Muchos de estos signos pueden ser detectados en la escuela, donde los docentes suelen recomendar a los padres realizar consultas con especialistas.
Autismo de alto rendimiento y diagnóstico
Sobre los casos de autismo de alto rendimiento, Rojas explicó que el diagnóstico puede ser más complejo: “Estos niños pueden hablar con fluidez, pero su interacción social suele ser limitada. Pueden evitar el contacto visual o interactuar solo con ciertas personas en quienes confían. La dificultad en la interacción social es uno de los principales indicadores en estos casos”.
La concienciación y el acceso a un diagnóstico temprano son claves para garantizar la inclusión y el bienestar de las personas con autismo. Espacios como los generados por la Fundación Sentir contribuyen a este objetivo, brindando apoyo y herramientas tanto a los niños como a sus familias.