La provincia será pionera en la aplicación de tecnología suiza para agregar valor a la madera

El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, encabezó una reunión estratégica con representantes de la Zurich School of Applied Sciences, en el marco de un ambicioso proyecto piloto que busca incorporar tecnología y conocimientos suizos a la industria maderera de la provincia
El encuentro se desarrolló en instalaciones de la empresa La Asunción S.A., junto a los empresarios Julio Farfán y Federico Gurrieri, y contó con la participación de los secretarios de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos y de Industria y Comercio, Diego Suárez
El objetivo principal de esta alianza es transformar los residuos madereros que hoy se desperdician en Caimancito en subproductos de alto valor agregado mediante un proceso de pirólisis, que convierte los desechos en biocarbón (biochar) y genera calor útil para el secado profesional de la madera.
Durante el encuentro, el ministro Abud, se interiorizó sobre los detalles del proyecto piloto, que será implementado en Caimancito con el objetivo de desarrollar un modelo innovador, sostenible y escalable para el aprovechamiento de residuos madereros.
Actualmente, estos residuos son quemados, generando un impacto ambiental negativo y perdiendo su potencial como subproductos valiosos. El proyecto propone utilizar un sistema de pirólisis, un método limpio de conversión de carbono, para transformar esos residuos en biocarbón (biochar), un material rico en carbono que permite almacenar CO. Este biocarbón puede aplicarse para mejorar la calidad del suelo, incorporarse a materiales de construcción o incluso emplearse como complemento en la alimentación animal. Además, el calor generado en el proceso será aprovechado para secar la madera de manera profesional, lo cual elevará su calidad y permitirá su utilización en productos de mayor valor agregado, como muebles o pisos, generando así un impacto directo en el fortalecimiento de la industria maderera local. Esta experiencia piloto, desarrollada en conjunto entre empresarios, académicos y organismos gubernamentales de Argentina y Suiza, contempla también la elaboración de modelos de negocio y estrategias de comercialización que aseguren su viabilidad económica y posibiliten su replicación en otras regiones con características similares, como Chaco, Salta o Misiones. “Este proyecto representa una oportunidad histórica para nuestra provincia. Aplicar esta tecnología en Jujuy no solo permite dar valor a lo que hoy se desecha, sino que genera un gran impacto positivo en toda la cadena productiva de la madera”, destacó el ministro Abud. “El biocarbón mejora suelos, puede utilizarse en la construcción o en la alimentación animal, y además estamos elevando la calidad de la madera, lo que abre nuevas puertas para su comercialización”, agregó el funcionario, destacando que esta articulación público-privada internacional apunta a potenciar el desarrollo sustentable, la innovación tecnológica y la economía circular en una de las cadenas productivas más relevantes de nuestra provincia