Aumentan las enfermedades respiratorias: claves para entender y prevenir

Niña con mocos, resfriado. SALUD HALFPOINT/ ISTOCK
Las enfermedades respiratorias comienzan a registrarse con fuerza en toda la provincia. Para comprender mejor esta situación, conversamos con la doctora Patricia Meyer, especialista en neumonología pediátrica del Hospital Materno Infantil. La profesional brindó detalles sobre los cuadros más frecuentes y las recomendaciones para prevenir complicaciones.
¿Qué son las enfermedades respiratorias infecciosas?
“Son cuadros que afectan tanto la vía aérea superior como la zona pulmonar. Pueden ser causados por virus o bacterias. Generalmente comienzan como infecciones virales, pero estas pueden facilitar la aparición de cuadros bacterianos, típicos de esta época del año”, explicó Meyer.
Los cuadros más comunes
La doctora indicó que actualmente se observan con mayor frecuencia “cuadros catarrales con congestión nasal, secreciones abundantes, estornudos y dolor de garganta”. También se presentan casos de faringitis, laringitis, laringotraqueobronquitis, broncoespasmos y neumonías.
¿Qué edades son las más afectadas?
Aunque estas enfermedades pueden afectar a todas las edades, los niños más pequeños son especialmente vulnerables. “En los menores de dos años, muchos de estos cuadros se presentan como bronquiolitis, provocada por el virus sincicial respiratorio. A medida que los chicos crecen, este virus puede seguir afectando, aunque con síntomas más leves. Sin embargo, los niños con asma pueden experimentar crisis más severas”.
Vías respiratorias altas y bajas: una forma de clasificar
Meyer detalló que se puede hablar de vías aéreas superiores cuando se afecta la laringe hacia arriba —como en catarros, otitis o anginas—, y de vías aéreas inferiores cuando la infección alcanza la tráquea y los bronquios.
Factores de riesgo
Los grupos más vulnerables incluyen a los niños menores de un año, especialmente los que asisten a guarderías, los prematuros, y aquellos con enfermedades crónicas como cardiopatías, fibrosis quística o síndrome de Down. “Los niños no vacunados y los pacientes asmáticos también presentan mayor riesgo de complicaciones”, advirtió la especialista.
Complicaciones por falta de tratamiento
Si no se trata a tiempo, una infección respiratoria puede evolucionar hacia otitis o, en casos más graves, neumonía. De ahí la importancia de una atención oportuna.
Cuidados y recomendaciones desde casa
La doctora Meyer sugirió que los niños menores de un año, si no es estrictamente necesario, no concurran a guarderías. También recomendó mantener al día el calendario de vacunación y consultar al pediatra ante los primeros síntomas. “El seguimiento debe hacerse con el pediatra de cabecera, no por guardia, que suele estar saturada y con riesgo de contagio