Mundo Gamer: Juegos para personas con discapacidad

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) presentaron seis innovadores videojuegos educativos creados especialmente para niños y adolescentes con discapacidad intelectual.
La jornada de presentación fue un emotivo encuentro entre los desarrolladores y los alumnos de la Escuela de Configuraciones de Apoyo Nº 3 “Santa María Eufrasia Pelletier”, donde los estudiantes pudieron probar los juegos por primera vez.
Ariel Vega, ingeniero y uno de los creadores de los juegos, compartió detalles sobre el proceso de desarrollo: “Nosotros veníamos trabajando en un proyecto de investigación en el que la idea era aplicar la Inteligencia Artificial (IA) a los videojuegos”. Sin embargo, al notar que había poca información sobre el tema, “tuvimos que elaborarlo de manera técnica”, agregó.
El equipo utilizó un modelo denominado Mecánica Dinámica y Estética, un enfoque que facilita la comprensión de cómo funcionan los juegos y cómo sus diferentes componentes se interrelacionan para crear la experiencia del jugador. Según Vega, las mecánicas son las reglas y sistemas que estructuran el juego, las dinámicas describen el comportamiento del juego y las interacciones derivadas de las mecánicas, mientras que las estéticas se refieren a la experiencia emocional y sensorial que el juego genera en el jugador.
El ingeniero destacó que el proyecto cobró fuerza en 2022, cuando la Nación lanzó una convocatoria para proyectos de extensión universitaria bajo el programa “Universidad, Cultura y Territorio”. Fue entonces que Vega y su equipo presentaron su proyecto, denominado TIC para educación inclusiva, cuyo objetivo era identificar necesidades dentro de instituciones u organizaciones que trabajaran con personas con discapacidad y ofrecer soluciones a través de la tecnología. El proyecto fue aprobado en 2024, lo que permitió la participación tanto de nuevos docentes como de estudiantes.
Para el desarrollo de los videojuegos, convocaron a estudiantes de diversas materias como planeamiento, mecánicas y dinámicas de juegos, y diseño de sonido de los primeros y segundos años de la carrera. “Ellos aceptaron el desafío de desarrollar videojuegos inclusivos, y eso fue muy interesante para todos nosotros”, mencionó Vega.
Los videojuegos fueron probados por docentes de educación especial del establecimiento, quienes validaron su enfoque inclusivo. En la jornada del 4 de julio, alrededor de 15 estudiantes con discapacidad pudieron interactuar con los juegos. A través de ellos, por ejemplo, los niños aprendieron a reconocer qué números son mayores o menores, una herramienta pedagógica que demuestra el impacto positivo de la iniciativa.
Este proyecto no solo innovó en el ámbito educativo, sino que también abrió nuevas puertas hacia la inclusión a través de la tecnología, brindando oportunidades para que los estudiantes con discapacidad puedan aprender de una forma accesible y entretenida.