Ley de Emergencia en Discapacidad: apunta a mejorar los accesos a la salud y que se cumplan derechos

En una entrevista con Provincia Multimedios, el Dr. Alejandro Debanne, Director Provincial de Discapacidad y Rehabilitación, explicó cómo impactará en Jujuy la reciente aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
“Es una situación que genera mucha preocupación. Hay que comprender bien qué significa declarar una emergencia: básicamente, se trata de garantizar el cumplimiento de lo que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, expresó el profesional.
Debanne remarcó que el principal objetivo es mejorar el acceso a la salud y asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos.
Actualización de prestaciones y pensiones
Según detalló, esta declaración de emergencia surge como una estrategia para que el Estado nacional actualice las prestaciones y figuras legales actualmente desactualizadas o poco conocidas, como también para revisar los montos de las pensiones por discapacidad.
Respecto a las pensiones no contributivas para mayores de 18 años, el director explicó que desde Nación se está llevando a cabo una auditoría de los beneficiarios.
“A las personas se las cita mediante una carta para que, en un espacio determinado, médicos del PAMI realicen una revaluación del Certificado Médico Oficial. Este documento especifica el problema de salud que justifica la pensión no contributiva por invalidez laboral”, indicó Debanne.
Desde la Provincia, informó, se han establecido comunicaciones con Nación para conocer los pasos a seguir con aquellas personas que no pudieron presentarse a la evaluación. En esos casos, se contempla una segunda instancia de citación mediante carta documento.
“Actualmente estamos ampliando el alcance territorial para llegar al interior de la provincia y poder otorgar el Certificado Único de Discapacidad (CUD)”, agregó.
Atención descentralizada y nuevos espacios
El titular del organismo también recordó que años atrás la gestión del CUD se realizaba únicamente en el Ministerio, lo cual generaba obstáculos para las personas del interior. Por eso, se están descentralizando los servicios.
“Desde el 1 de junio, todos los viernes funciona en el barrio Alto Comedero el Centro de Rehabilitación Jure, donde profesionales notifican y atienden a quienes deben gestionar el certificado”, destacó.
Finalmente, Debanne informó que en distintas localidades de la provincia ya hay equipos capacitados para realizar las evaluaciones necesarias.
“Salen tres veces por semana a los pueblos y zonas más alejadas para realizar los trámites y brindar atención directa a las personas que lo necesitan”, concluyó.