23 julio, 2025

Comenzó una capacitación gratuita para potenciar las rutas del vino

0
captura-pantalla-2025-07-21-las-204532

El lunes 21 de julio se puso en marcha el curso “Enoturismo y el Desarrollo de la Ruta del Vino”, una iniciativa destinada a guías, informantes turísticos y profesionales del sector.

A lo largo de tres jornadas intensivas, busca fortalecer la promoción de los vinos de altura como producto turístico emergente y de identidad local. La propuesta —presencial, gratuita y con cupo limitado— está dirigida especialmente a guías de turismo, informantes de oficinas de información turística y estudiantes. Es organizada por la Secretaría de Turismo, el Colegio de Profesionales Universitarios en Turismo y cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional de Jujuy y la Asociación de Guías de Turismo. Las próximas jornadas se realizarán los días 23 y 25 de julio.

Durante el acto inaugural, Diego Valdecantos, secretario de Turismo, remarcó la importancia de contar con profesionales capacitados para comunicar con solidez este producto en expansión: “el turismo no es solo paisaje, también es cultura y producción. Este producto tiene visibilidad nacional y necesitamos guías que conozcan en profundidad lo que presentan y cuenten con una sólida formación”, sostuvo.

La encargada de dictar el curso, la licenciada Luciana Uro, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito del enoturismo y el trabajo con bodegas. Durante la apertura explicó: “el curso tendrá una parte teórica, otra práctica y una instancia intermedia con trabajos grupales. Esperamos que tenga una buena recepción, porque el enoturismo es una actividad que está creciendo mucho en nuestra provincia”, señaló.

Por su parte, Mariana Zambrano, presidenta del Colegio de Profesionales en Turismo, destacó el carácter estratégico e inclusivo del curso: “pensamos este espacio como una herramienta para que los informantes turísticos y los profesionales puedan socializar el conocimiento, diseñar circuitos propios y fortalecer la Ruta del Vino desde el territorio”, expresó, subrayando también el esfuerzo conjunto con el gobierno provincial para mantener la capacitación sin costo.

Desde el ámbito académico, Fernanda Baramendi, representante de la Asociación de Guías de Turismo, resaltó la necesidad de un trabajo articulado entre instituciones: “la construcción de la Ruta del Vino requiere una red. La universidad también puede aportar desde la investigación científica y la formación académica, incluso desde el Centro Enológico de la Facultad de Ciencias Agrarias, que estudia la vitivinicultura de altura”, explicó.

La Ruta del Vino —que abarca los circuitos de Quebrada y Valles— se posiciona como una de las propuestas turísticas con mayor proyección en la región. Con el impulso de esta formación, se espera no solo profesionalizar a quienes la integran, sino también enriquecer la experiencia del visitante, vinculando el paisaje con las historias, sabores y saberes que dan vida al vino de altura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *