El presidente de la UIA visitó la Empresa Ledesma

En ese marco, el administrador de la Empresa Ledesma y presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Federico Gatti, acompañó la visita a la provincia del titular del Comité Ejecutivo de la entidad, Martín Rapalini, quien continúa recorriendo el interior del país para interiorizarse sobre la realidad industrial de cada región.
En su paso por Jujuy, Rapalini visitó el Ingenio Ledesma para conocer de cerca la producción de azúcar y bioetanol, y posteriormente tendrá un encuentro con autoridades provinciales. “Se interioriza sobre la realidad productiva de cada provincia, y aquí en Jujuy estamos mostrando no solo lo que produce Ledesma, sino también los proyectos que pueden potenciar el desarrollo de la región”, explicó Gatti.
El dirigente adelantó que el próximo 2 de septiembre, en Córdoba y en el marco del Día de la Industria, se firmará un nuevo contrato productivo: “Será un decálogo de temas que la Argentina necesita para dar un salto de calidad y cantidad en su producción. Lo fundamental es la previsibilidad, dejar atrás los años de crecimiento inestable y poder atraer inversiones sostenidas”.
Entre los puntos centrales, Gatti mencionó la necesidad de reformas tributarias y laborales que prioricen la generación de empleo, así como inversiones estratégicas en logística e infraestructura. “Rutas, ferrocarriles, puertos más eficientes y el corredor bioceánico son claves para que el NOA, y Jujuy en particular, pueda exportar por ambos océanos”, señaló.
Asimismo, subrayó que la UIA trabaja en coordinación con entidades empresarias nacionales y regionales. “Todos entendemos el norte: producir más, generar más empleo e inversiones. El desarrollo del litio en Jujuy en los últimos 10 años es un ejemplo claro: cuando hay condiciones de previsibilidad y leyes que acompañan, el sector privado invierte, genera trabajo y crecimiento social, además de mayor recaudación para la provincia”, afirmó.
En ese sentido, destacó la aparición de numerosas pymes de servicios mineros en la Puna jujeña, integradas por gente de las propias comunidades, que hoy también se expanden hacia Catamarca y Salta. “Es un modelo virtuoso que queremos replicar en otras economías regionales, como ya ocurrió hace más de una década con la ley de bioetanol en Tucumán, Salta y Jujuy”, recordó.