“El 95% del presupuesto universitario son salarios, sin ley no hay sustento”

Así lo expresó el decano de Ciencias Económicas de la UNJU, Javier Martínez, en diálogo con Provincia Multimedios.
Martínez explicó por qué era fundamental la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el Poder Ejecutivo Nacional. Señaló que dentro del presupuesto, la mayor parte, en algunos casos hasta un 95%, se destina al pago de salarios docentes y no docentes, dejando un margen muy reducido para otros gastos.
Además, el presupuesto incluye los gastos de funcionamiento que permiten mantener abiertas las universidades y sostener su actividad diaria. “Se trataba de actualizar esos fondos por inflación para que no se desvalorice”, remarcó Martínez.
Otro punto clave es la posibilidad de financiar nuevas carreras, reforzar programas en marcha y sostener proyectos ministeriales vinculados a ciencia, tecnología e infraestructura. Estos recursos son los que permiten construir edificios, comprar equipamiento, modernizar estudios audiovisuales y garantizar condiciones de estudio y de investigación acordes a las demandas actuales.
“La ley también abría la puerta a una paritaria docente, porque los salarios universitarios y los de investigadores del CONICET son de los más atrasados en el sector público”, advirtió el decano, subrayando que el veto deja en una situación de incertidumbre a miles de trabajadores y estudiantes.