13 septiembre, 2025

Avanza la consolidación del Corredor Bioceánico de cara al foro internacional de octubre

0
FB_IMG_1757769466895

El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, recibió a intendentes y autoridades municipales de distintas localidades de la provincia en una nueva reunión de trabajo de cara al Foro Internacional del Corredor Bioceánico de Capricornio, que se desarrollará del 8 al 10 de octubre y contará con la participación de representantes de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.

El encuentro tuvo como eje la consolidación de un plan de integración regional que potencie la capacidad logística, productiva, social y cultural de Jujuy en el marco de este corredor estratégico que busca unir el Atlántico con el Pacífico, conectando a dos océanos a través de los puertos chilenos.

“Estamos frente a una posibilidad histórica. El corredor atraviesa municipios desde Yuto hasta Susques, pasando por San Salvador, San Pedro, Libertador, Perico y Palpalá, entre otros. La idea es integrarnos con nuestras fortalezas y debilidades, al igual que lo hicimos en el Gran Jujuy, para planificar acciones y obras que vuelvan más potente e inclusivo este proceso. No es solo una oportunidad para nuestra provincia, sino para toda la región, con países hermanos como Brasil y Paraguay que buscan articular sus ejes productivos con Chile y con nosotros”, expresó Jorge, al tiempo que destacó que se trata de “una verdadera política de Estado, más allá de las diferencias partidarias”.

Por su parte, Gustavo Muro, coordinador general de Secretarías del Municipio, recordó que en la primera reunión, realizada semanas atrás, cada municipio presentó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), que ahora fue integrado en un documento común.

“El corredor implica un cambio estructural: hoy hablamos de 150 camiones diarios, pero la proyección es llegar a 400. Esto supone repensar infraestructura, servicios, logística, conectividad, cultura y hasta el intercambio académico y científico. En octubre tendremos la oportunidad de mostrar este trabajo frente a autoridades de Brasil, Paraguay y Chile, además de nuestros pares de Salta y de toda la región. El desafío es planificar juntos un futuro que ya está llegando”, afirmó.

Alejandro Marenco, secretario ejecutivo de la Agencia Provincial del Corredor Bioceánico de Capricornio, explicó que la reunión permitió profundizar el debate sobre la naturaleza y las proyecciones de este proyecto estratégico.

“El corredor no debe pensarse en términos de qué deja, sino en qué ofrecemos nosotros para que funcione. Hablamos de infraestructura vial, sí, pero también de servicios, innovación, producción, turismo, educación y desarrollo de economías locales. Cada municipio tiene algo para aportar. Por ejemplo, con la nueva carrera de Medicina en Libertador, esa ciudad deberá planificar cómo contener y proyectar esa oferta educativa, que no solo es vital para Jujuy y la Argentina, sino que puede convertirse en un polo de formación para otros estados que integran el corredor. Las oportunidades son múltiples y debemos aprovecharlas con una mirada regional”, subrayó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *