22 abril, 2025

Estados Unidos podría darle un crédito a la Argentina frente a un shock externo

0
fmi

Scott Bessent aseguró en una reunión cerrada ante inversores en los Estados Unidos que si hubiera una turbulencia externa, la Casa Blanca ofrecería una línea de préstamo al Gobierno argentino.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.

“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos.

Las declaraciones, las realizó en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington, según publicó la agencia Bloomberg.

El lunes pasado Bessent tuvo una visita relámpago por Buenos Aires en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, más un almuerzo con ejecutivos del sector privado. Bessent tuvo palabras de respaldo al plan económico del gobierno libertario, y su escala por el país fue coincidente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y luego del anuncio del acuerdo con el FMI.

En esas horas, en una entrevista con Bloomberg, el secretario del Tesoro norteamericano había sido más ambiguo sobre la posibilidad de otorgar un préstamo directo a la Argentina. “Al final del día, también contamos con el Fondo de Estabilización Cambiaria. No nos hemos comprometido a formar parte de él, pero podríamos hacerlo”, dijo Bessent.

Tras la reunión con Milei, desde el Tesoro aseguraron que “durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del Presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco”, destacó el organismo norteamericano.

Además, lo felicitó “por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)” y reiteró la confianza de la administración republicana “para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina”.

Antecedentes FSE

Estados Unidos ha utilizado el FSE en varias ocasiones a lo largo de la historia para apoyar a países que enfrentan crisis económicas graves. Un ejemplo destacado de este mecanismo ocurrió en 1995, cuando el presidente Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México durante la crisis del peso mexicano. Este préstamo fue utilizado para estabilizar la economía mexicana, garantizar sus reservas internacionales y evitar una devaluación mayor de su moneda.

El acuerdo de 1995 con México estableció que el país recibiría los fondos en etapas, siempre que cumpliera con ciertos objetivos económicos, como mantener altas las tasas de interés y reducir el gasto público. México comprometió sus ingresos por exportaciones de petróleo como garantía del préstamo. Finalmente, México logró reembolsar el préstamo antes de lo previsto, lo que fue considerado un éxito para el programa del FSE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *