El real brasileño ya se apreció 10% en 2025: cómo afecta a la economía argentina

El real brasileño parece salir de su letargo de debilidad y sostiene una importante apreciación de 10% en lo que va de 2025, una dinámica que tiene efecto también sobre la Argentina, dado el intenso intercambio comercial con el país vecino y también el flujo turístico que se refleja en el déficit de la cuenta de servicios.
Lejos quedó el récord histórico del dólar en Brasil, en un máximo histórico de 6,75 reales de diciembre de 2024. En cuatro meses el dólar cayó 15%, a 5,72 reales, lo que implica una apreciación del real de 18 por ciento.
El principal motivo del rebote de la moneda brasileña, que regresó a su nivel más alto desde julio, fue el del proceso de suba de la tasa de política monetaria que implementa el Banco Central brasileño. La entidad inició un ciclo de endurecimiento en septiembre y desde entonces subió las tasas 375 puntos básicos, hasta el 14,25% anual, unos nueve puntos por encima de la inflación. Las autoridades adelantaron que prevén otra suba de la tasa en su próxima reunión de mayo, en momentos en que la inflación se sitúa muy por sobre el objetivo del 3 por ciento.
La suba del real tiene un efecto positivo para la Argentina, puntualmente porque ayuda a moderar el déficit histórico con Brasil por el intercambio de bienes y por servicios turísticos, justamente en un momento en el cual la economía argentina atraviesa por un período de rápida apreciación cambiaria, incluso con la eliminación parcial de los controles o “cepo” a partir del 14 de abril.